Uno de los puntos de la propuesta del Ministerio de Trabajo para modernizar el mercado laboral -actualmente en negociación- que más conflicto genera con la CEOE es el paquete de medidas que busca rebajar los altos niveles de temporalidad que padece España, cercano al 25%, el más alto de la UE. Fuentes del Ministerio señalan a eE que para limar la oposición de la CEOE y Cepyme se introducirá un mecanismo de flexibilidad especialmente pensado para determinados sectores, como agricultura y construcción, que se han opuesto radicalmente a la filosofía mantenida por el Gobierno para reducir los niveles de temporalidad.

Sin embargo, los agentes sociales desconocen los detalles de ese mecanismo que, supuestamente, el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, debería haber entregado en la mesa de negociación en la reunión del 4 de octubre. Pero los representantes de CEOE y Cepyme y de CCOO y UGT tendrán que esperar a una próxima cita. Lo que sí confirman a este diario las fuentes de Trabajo es que no se creará una modalidad contractual especial para estos u otros sectores.

Tanto Asaja, patronal de los agricultores y ganaderos, como la CNC, de la construcción, han defendido que las peculiaridades de sus actividades dificultan la contratación de trabajadores indefinidos como única opción. El campo tiene muchos procesos, ligados sobre todo a la recolección, limitados a unos periodos concretos y en construcción es frecuente ligar a los trabajadores al periodo en el que se va a ejecutar una obra.

Asaja comentó a este diario que precisan una solución a las peculiaridades de su actividad, y no entran en si pasa por un contrato ad hoc o un mecanismo de flexibilidad, siempre que dé respuesta a sus necesidades. Más complejo es el caso de la construcción, un sector que ya cuenta con un contrato específico -fijo de obra- acordado mediante la negociación entre los empresarios y los sindicatos del sector recogido con entidad normativa en el artículo 24 del VI Convenio Estatal de la Construcción.

Pero la decisión de no permitir un contrato temporal específico para alguna actividad ha llevado a que Trabajo incluya en su propuesta la derogación del contrato de construcción. El borrador de negociación suprime dicho contrato al derogar la disposición adicional tercera de la Ley 32/2006. Dicho precepto establece que «con el objetivo de mejorar la calidad en el empleo de los trabajadores que concurren en las obras de construcción y, con ello, mejorar su salud y seguridad laborales, la negociación colectiva de ámbito estatal del sector de la construcción podrá adaptar la modalidad contractual del contrato de obra o servicio determinado prevista con carácter general mediante fórmulas que garanticen mayor estabilidad en el empleo de los trabajadores, en términos análogos a los actualmente regulados en dicho ámbito de negociación».